martes, 24 de marzo de 2015

Collema glebulentum

Encontrar una especie de Collema a más de 2.500 m. de altitud es bastante raro, porque son pocas las collematáceas que son capaces de soportar las duras condiciones de la alta montaña. Las que resisten a tanta altitud, es porque cuentan con superficies periódicamente inundadas, al derretirse la nieve en las rocas más expuestas al sol. Curiosamente esta Collema apareció en los Peñones de San Francisco, en Sierra Nevada, a 2.526 m. de altitud, pero no la citan M. Casares y X. Llimona en su estudio de 1982, cuando exploraron esta zona encontrando especies muy interesantes.

Foto: Miguel Varona.
El talo foliáceo es pequeño, de aspecto membranáceo, sin pliegues ni pústulas, con abundantes lóbulos pequeños, planos, más o menos imbricados, y con los márgenes ascendentes y ondulados.

Foto: Miguel Varona.
La superficie del talo presenta numerosos isidios cilíndricos de aspecto coraloide, que tienden a concentrarse en los márgenes de los lóbulos. Los apotecios son han sido descritos para esta especie.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L256
Localidad: Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Collema glebulentum (Nyl. ex Cromb.) Degel
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta reacciones con los reactivos.
Fotosimbiontes: Cianobacterias Nostoc.
Ecología: Saxícola sobre rocas silíceas, a elevadas altitudes.
Distribución geográfica: Norteamérica (Alaska) y China. En Europa hay muy pocas citas. En España sólo se la conoce en Sierra Nevada. 
Observaciones: Es una especie muy rara y difícil de identificar si no es porque aparece en Sierra Nevada a gran altitud. Se parece un poco a C. furfuraceum por los isidios de aspecto coraloide, pero aquella nunca alcanzaría semejante altitud.

Umbilicaria virginis.

Otro de los líquenes artico-alpinos que se encuentran fácilmente en las cumbres elevadas de Sierra Nevada: Umbilicaria virginis. Esta curiosa "tripa de roca" es muy común en las regiones polares del norte de Europa, Asia y Norteamérica, extendiéndose por las grandes cordilleras a grandes altitudes. Supongo que se encontrará también en Pirineos, pero no tengo datos a este respecto.

Foto: Miguel Varona.
Su talo foliáceo es normalmente monófilo, aunque puede presentarse también como polifilo. De consistencia rígida, pequeño, como mucho de unos 4 cm. de diámetro. Su color varía entre el gris y el blanco marfil ligeramente pardusco. La superficie superior es mate, sin brillo, y contiene un patrón de crestas pruinosas y con cristales, que tienden a concentrarse en las partes cercanas al ombligo. La cara inferior es de color blanquecino beige o algo rosado, y esté densamente cubierta de rizinomorfos que de dejan ver asomando por los márgenes de los lóbulos marginales.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son bastante comunes, pequeños, sésiles, de color negro, débilmente onfalodiscos, con ranuras en las partes centrales del disco.
Foto: Miguel Varona.
FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L254
Localidad: Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria virginis Schaerer.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: Muy variable, ocasionalmente la médula reacciona K+ y C+ rojo.
Sustancias liquénicas: Ácido girofórico y estíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola boreal/alpina.
Distribución geográfica: En regiones polares y alpinas de Europa, Asia y Norteamérica.
Observaciones: Se parece algo a U. vellea, pero la tonalidad rosácea de la cara inferior de U. virginis es determinante, además, esta nunca alcanzaría los enormes tamaños de U. vellea.  

Rhizoplaca peltata

Además de Rhizoplaca chrysoleuca y R. melanophthalma, aparece en los Peñones de San Francisco (Sierra Nevada) otra especie del mismo género cuya particularidad reside en los apotecios, que nacen inmersos en el talo como si fueran cráteres.
Foto: Miguel Varona.
El talo es claramente umbilicado, generalmente monófilo, aunque ocasionalmente se presenta fuertemente lobulado. La superficie es más o menos lisa, aunque aparecen frecuentes grietas. Es de color amarillo pálido ligeramente rosado, y tiende a ennegrecerse en los márgenes agrietados.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y numerosos. Aparecen en forma de pequeños cráteres permaneciendo sumergidos en el talo hasta que crecen. Cuando alcanzan dos ó tres milímetros, desarrollan un margen talino y el disco, de color marrón anaranjado, se eleva por encima de la superficie del talo.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L255
Localidad: Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  24 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Rhizoplaca peltata (Ram.) Leuckert & Poelt.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: Médula P+ amarillo-naranja (no en todos los casos).
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico, zeorina, pannarina, ácido rangifórmico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Saxícola, sobre pizarras, esquistos, areniscas, calizas... en superficies verticales más o menos protegidas.
Distribución geográfica: Sur de Europa, suroeste de Asia central, norte de África y Norteamérica.
Observaciones: Se diferencia de las otras especies de Rhizoplaca por su talo umbilicado, por sus apotecios sumergidos en el talo y por su reacción P+ en la médula. 

lunes, 23 de marzo de 2015

Umbilicaria subglabra.

Casares & Llimona exploraron los Peñones de San Francisco en Sierra Nevada (Granada) en 1982 y hallaron numerosas especies de líquenes muy raras y poco conocidas hasta entonces. A más de 2.500 m. de altitud en una zona abrupta como esta y sobre esquistos metamórficos, solo podemos encontrar curiosos líquenes alpinos como esta Umbilicaria.
Añadir leyenda
Su talo foliáceo, normalmente monófilo, es de pequeño tamaño, irregularmente orbicular, con los márgenes ascendentes y ondulados, más o menos rasgados. La cara superior es de color gris pálido, y se presenta lisa o ligeramente escrábida, con una capa necral blanca agrietada bien definida. La superficie inferior es lisa, sin rizinas ni rizinomorfos, de color gris pálido y oscuro hacia el centro.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son poco frecuentes, negros, pequeños, con forma de botón (no girodiscos).

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L253
Localidad: Mojón de Trigo, Sierra Nevada (Granada).
Fecha del muestreo:  23 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tripa de Roca.
Nombre científico: Umbilicaria subglabra (Nyl.) Harm.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: Médula C+ rojo.
Sustancias liquénicas: Ácido girofórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Saxícola boreal/alpina.
Distribución geográfica: En Europa se localiza en los países nórdicos, en los Alpes, en Pirineos y en Sierra Nevada. Recientemente ha sido localizada en Norteamérica, y hay citas montañas de África, en Asia y en Australia y Nueva Zelanda. 
Observaciones: También se la conoce como Agyrophora subglabra

sábado, 21 de marzo de 2015

Physconia perisidiosa.

Recuerda mucho a Physconia enteroxantha, pero tiene ligeras diferencias con aquella. La localicé asociada con numerosos musgos sobre la corteza de un rosal silvestre, en el Torcal de Antequera (Málaga), por lo que deduzco que es una especie que necesita mucha humedad.
Foto: Miguel Varona.
Forma talos foliáceos relativamente pequeños, más o memos orbiculares, de color verde en estado hidratado y pardo grisáceo en estado seco. Los lóbulos tienden a cubrirse unos sobre otros y aparecen ligeramente pruinosos en los extremos. La cara inferior es oscura hacia el centro, y presenta rizinas negras escuarrosas.

Foto: Miguel Varona.
Pero lo más destacable son los soralios labriformes que recubren los márgenes de los lóbulos, que presentan una coloración gris azulada.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L247
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physconia perisidiosa (Erichsen) Moberg.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: No presenta.
Sustancias Liquénicas: No detectadas.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre el tronco de diversos forófitos, principalmente planifolios.
Distribución geográfica: Por toda Europa, Norteamérica, África y Asia.
Observaciones: Se parece a P. enteoxantha, siendo a veces complicado diferenciarlas. Los soralios en aquella son amarillentos, y su médula reacciona con K. 

Usnea rubicunda.

A pesar de la elevada humedad ambiental presente en el Torcal de Antequera (Málaga), no encontré muchas Usneas sobre los arbustos del paraje, tan solo algún talo aislado de una curiosa especie, cuyas lacinias más viejas presentan una curiosa coloración pardo-rojiza.

Foto: Miguel Varona.
El talo fruticuloso tiene aspecto flácido, de no más de 6 cm. de longitud. Como todas las especies de su género, es de color verde amarillento, pero con la particularidad de que las lacinias más viejas presentan una coloración rojiza que resulta muy característica. Las lacinias se ramifican mucho y presentan la superficie muy irregular, con muchas fibrillas y abundantes isidios con forma de espina. En las puntas de las lacinias también pueden aparecer soralios.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son prácticamente inexistentes.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L246
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Usnea rubicunda Stirton.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: Médula P+ anaranjado y K+ amarillo-rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico.
Fotosimbiontes: Algas verdes tipo Trebouxia.
Ecología: Sobre la corteza de árboles y arbustos.
Distribución geográfica: Cosmopolita. En la Península Ibérica tiene su óptimo en los encinares y alcornocales húmedos del sur.
Observaciones: La coloración rojo-pardusco de las lacinias viejas lo hacen inconfundible. Es bastante resistente a la contaminación atmosférica, estando presente en hábitats agrícolas polucionados.

Leptogium lichenoides.

Este liquen gelatinoso forma talos papiráceos de color pardo oscuro con muchas proliferaciones que se ramifican en los márgenes de los lóbulos. Lo he localizado en el Torcal de Antequera (Málaga), sobre un talud húmedo.
Foto: Miguel Varona.
El talo de L. lichenoides se distingue de otras especies parecidas porque forma pulvénulos de pequeños lóbulos gelatinosos ascendentes, muy ramificados en los extremos.
Foto: Miguel Varona.
En los extremos de las ramificaciones suelen aparecer isidios coraloides.

Foto: Miguel Varona.
La estructura del talo es la típica de los líquenes gelatinosos, pero con un córtex bien diferenciado. En el interior, se entremezclan las hifas con Nostoc, el fotobionte:

Foto: Miguel Varona. 
Los apotecios son ocasionales, difíciles de localizar. Tienen el margen isidiado como los extremos de los lóbulos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L241
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Leptogium lichenoides (L.) Zahlbr.
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Cianobacteria Nostoc.
Ecología: Terrícola o saxícola en terrenos calcáreos. Ocasionalmente corticícola.
Distribución geográfica: Europa, región Macaronésica, Norteamérica, Centroamérica, Asia y África.
Observaciones: Podría confundirse con L. teretiusculum, de la que se diferencia por la morfología de los lóbulos. Lichinella forma pulvínulos muy parecidos, pero su fotobionte no es Nostoc.
Otras localizaciones constatadas: Albarracín (Teruel), 18 de agosto de 2014 (formando pequeños pulvúnulos entre las escuámulas de Toninia physaroides).
Foto: Miguel Varona. (Albarracín, Teruel). 

Physcia semipinnata (=Physcia leptalea).

Hoy visito por primera vez el Torcal de Antequera (Málaga), una de las mejores representaciones del modelado kárstico que existen en Europa. Una nota dominante en este paraje es su extraordinaria aridez por la densa fisuración de la roca caliza, lo cual condiciona notablemente la vegetación. Sin embargo, las nieblas son frecuentes y persistentes, favoreciendo el desarrollo y diversificación de una nutrida flora briofítica y liquénica. Uno de los líquenes más abundantes sobre las ramas de los árboles y arbustos del Torcal es Physcia semipinnata.
Foto: Miguel Varona.
Forma talos foliáceos de color gris, con lóbulos estrechos provistos de abundantes cilios en los márgenes y extremos. La cara inferior es de color blanquecino, con ricinas simples y dispersas. No hay soralios, y los apotecios son frecuentes y numerosos, con el disco negro ligeramente pruinoso.
Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L245
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Physcia semipinnata (Gmelin) Moberg.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: Córtex K+ amarillo. 
Sustancias Liquénicas: Atranorina.
Fotosimbiontes: Algas verdes Trebouxia.
Ecología: Epífito sobre las ramas de árboles y arbustos.
Distribución geográfica: Frecuente en la región Mediterránea. Aparece también en la Europa atlántica, en la región Macaronésica, Norte América, Asia y África. 
Observaciones: Fácil de distinguir de las otras especies del género, por presentar los cilios, apotecios numerosos y frecuentes, y por no tener soralios. Es una especie muy sensible a la contaminación atmosférica.
Otras localizaciones constatadas: Sierra de Huétor (Granada), 16 de abril de 2015.

Leptogium furfuraceum.

Apenas hay información sobre esta especie en las diferentes guías europeas, ni siquiera aparece mencionada el la flora de países como Alemania o Reino Unido. Sin embargo, aparece citada en algunos lugares de la Península Ibérica, como en el Parque Nacional de Cabañeros, donde es relativamente frecuente en el interior de los quejigares. Si he acertado en la identificación, yo lo he localizado en el Torcal de Antequera (Málaga), pero tengo serias dudas al respecto.

Foto: Miguel Varona.
El talo foliáceo de L. furfuraceum está bastante cubierto de isidios cilíndricos. Los lóbulo son planos y anchos, y apenas presentan divisiones.

Foto: Miguel Varona.
Los isidios se concentran sobre todo en los márgenes de los lóbulos.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L252
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Leptogium furfuraceum (Harm.) Sierk.
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Cianobacteria Nostoc.
Ecología: Normalmente sobre árboles de gran porte en el interior de bosques húmedos. Ocasionalmente sobre rocas musgosas en los taludes sombríos.
Distribución geográfica: Centro y sur de Europa, Norteamérica, México, Asia Central (China). En la Península Ibérica es una especie bastante rara y apenas se conocen unas pocas poblaciones por el sur.
Observaciones: Las confusiones como otras especies similares son muy probables.

Leptogium gelatinosum.

Con los Leptogium nos hemos topado... Pocos tipos de líquenes dan tantos problemas para su identificación como las especies de Leptogium. Los caracteres morfológicos que sirven para diferenciar las especies son tan "relativos" que resulta una tarea muy complicada acertar, y siempre quedan dudas razonables. Esto es precisamente lo que me pasa con esta especie localizada en el Torcal de Antequera (Málaga), junto con las otras dos especies del género encontradas en el mismo lugar. Con L. lichenoides parece que no hay muchas dudas, pero luego estan L. corniculatum, L. furfuraceum, L. gelatinosum... todas ellas muy parecidas.
Foto: Miguel Varona.
El talo de L. gelatinosum es un talo foliáceo que presenta los márgenes lacerados, como si estuvieran partidos, formando ramitas aplanadas que podrían ser isidios aplanados, nunca cilíndricos (si fueran cilíndricos, sería L. lichenoides). Tampoco tiene los lóbulos revolutos como L. corniculatum. Tampoco presenta típicos isidios cilíndricos que recubren el talo de L. furfuraceum.

Foto: Miguel Varona.
Ocasionalmente aparece escondido entre los lóbulos algún pequeño apotecio, con el margen liso, pero este no ha sido el caso.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L251
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Leptogium gelatinosum (With) J.R. Laundon.
Familia: Collemataceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Cianobacteria Nostoc.
Ecología: Sobre los tapices de musgos en taludes de umbría.
Distribución geográfica: Suroeste de Europa.
Observaciones: Como se ha dicho, las confusiones como otras especies similares son muy probables.

Parmelina pastillifera.

Tras la primera impresión al ver este liquen se diría que se trata de Parmelia tiliacea, pero al ver en detalle sus estructuras se ven ciertas diferencias. P. tiliacea es muy frecuente y abundante, fácil de reconocer. Sin embargo, Parmelina pastillifera es mucho más rara, y solo aparece en determinadas zonas de Montaña, con aquí en el Torcal de Antequera (Málaga). Ambas especies se incluyen ahora en el género Parmelina, creado por Hale en 1974, pero en la mayor parte de la bibliografía figuran como Parmelia.
Foto: Miguel Varona.
El talo foliáceo de P. pastillifera forma  rosetas de hasta 10 cm. de diámetro, con los márgenes redondeados, más o menos crenulados y por donde asoman pequeños cilios negros. La superficie del talo es lisa y brillante, de color gris azulado, cubierta por isidios sobre todo en las partes centrales del talo.

Foto: Miguel Varona.
La morfología de estos isidios es muy variable, laminares, aplanados, globulosos, en forma de botón..., pero no llegan a ser cilíndricos y claviformes como los de P. tiliacea. Son de color negro, pero dejan una muesca de color blanco cuando se desprenden del talo.

Foto: Miguel Varona.
La superficie inferior es de color marrón, y presenta rizinas simples.
Los apotecios son poco frecuentes, muy parecidos a los de P. tiliacea.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L249
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Parmelina pastillifera (Harm.) Hale.
Familia: Parmeliaceae.
Reacciones: K+ amarillo. Médula C+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido lecanórico y atranorina.
Fotosimbiontes: Trebouxia.
Ecología: Sobre la corteza rica en nutrientes de diversos forófitos, como fresnos, arces, rosales... Ocasionalmente sobre roca silícea.
Distribución geográfica: Centro y sur de Europa.
Observaciones: Fácil de confundir con P. tiliacea, de la que se diferencia por la morfología de los isidios. 

Phlyctis argena.

Tan solo hay unas diez especies de líquenes pertenecientes al género Phlyctis en el mundo, la mayoría de ellas en el hemisferio sur. En el norte tan solo hay dos especies: P. agelaea y P. argena. Son líquenes que recuerdan mucho por su aspecto a los líquenes leprarioides, y a algunas especies de Pertusaria, pero por su composición química y por sus esporas, constituyen una familia independiente.
Foto: Miguel Varona.
P. argena forma talos crustáceos irregulares, de color blanquecino, cubiertos en su práctica totalidad por una densa capa de soralios.
Foto: Miguel Varona.
Lo más destacable es la reacción química positiva, tanto con K como con P.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, pero si están presentes hay que buscarlos escondidos entre los soralios. P. agelaea presenta siempre apotecios.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L248
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Phlyctis argena (Sprengel) Flotow.
Familia: Phlyctidaceae.
Reacciones: K+ rojo y P+ naranja.
Sustancias Liquénicas: Ácido norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes clorococoides.
Ecología: Sobre la corteza de diversos forófitos, preferente en zonas de umbría.
Distribución geográfica: Ampliamente distribuida por el hemisferio norte.
Observaciones: Es una especie bastante toxicotolerante. Se puede confundir con alguna Pertusaria, con Lepraria o incluso con alguna Ochrolechia, pero las reacciones químicas y las esporas murales son determinantes. 

Toninia candida.

En un entorno calizo como en el que me encuentro, en el Torcal de Antequera (Málaga), no podrían faltar líquenes calcícolas como este. Se trata de Toninia candida, un liquen crustáceo de color blanquecino que se incrusta entre las grietas y fisuras de las rocas.
Foto: Miguel Varona.
Forma pequeños talos escuamulosos ligeramente almohadillados, de color gris blanquecino, cubiertos habitualmente por una capa de pruína blanca que se extiende también por los apotecios negros. A diferencia de otras especies de Toninia, sus escuámulas son más o menos planas y constituyen un talo continuo, nunca llegan a independizarse.
Foto: Miguel Varona.
Los apotecios están siempre presentes, y son pequeños (unos 2 mm.), de color negro  manchados con la pruína blanca. El disco es plano y el margen está bien diferenciado. Las esporas son fusiformes y bicelulares.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L250
Localidad: Torcal de Antequera (Málaga).
Fecha del muestreo:  21 de marzo de 2015.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Toninia candida (Weber) Th. Fr.
Familia: Catillariaceae.
Reacciones: No presenta. 
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Fisurícola sobre sustratos calcáreos.
Distribución geográfica: Por toda Europa central y meridional.
Observaciones: Posible confusión con T. caeruleo-nigricans (T. sedifolia), que tiene las escuámulas muy hinchadas, nunca aplanadas y unidas.