lunes, 24 de marzo de 2014

Aguja Colinegra en las Lagunas de Chozas (León).

Ha sido una grata sorpresa para mí encontrar en las Lagunas de Chozas (León) a esta hermosa limícola, catalogada como "ave de especial interés" y especie "vulnerable" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Foto: Antonio Dorado Sánchez.
Apenas tuve tiempo para observarla con detenimiento. No sé si está aquí de paso o es que ha pasado en estas lagunas el invierno. El caso es que la sorprendí buscando alimento en las orillas de una de las lagunas, mientras grababa con la videocámara a las Garcillas Bueyeras


Las imágenes son de muy mala calidad, pero permiten identificarla por el color ocráceo rojizo del cuello y pecho, y el larguísimo pico.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de Chozas (León).
Fecha del avistamiento: 23 de marzo de 2014.
Nombre común: Aguja Colinegra.
Nombre científico: Limosa limosa L.
Familia: Scolopacidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Charadriiformes.
Longitud: 37 - 40 cm. (hasta 74 cm. de envergadura).
Hábitat: Humedales de escasa profundidad en el interior, marismas, estuarios, arrozales y salinas.
Distribución geográfica: Por toda Europa hasta Asia Central y África subsahariana.
Biología: Es un ave migratoria, que suele pasar los inviernos en el sur de Europa y en la África subsahariana. Se alimenta de pequeños invertebrados y de plantas acuáticas. El período reproductor comienza a mediados de abril.

Las Fochas de las Lagunas de Chozas (León).

Si hay un inquilino bien conocido entre los ornitólogos leoneses que visitan las Lagunas de Chozas, el humedal más próximo a la capital leonesa, ese es sin duda la Focha Común.


Su pico y su escudete frontal de color blanco destacan sobre el negro azabache de su plumaje, lo que permite identificarlas a distancia, y diferenciarlas de las Pollas de Agua (Gallinula chloropus), que tienen el pico y el escudete de color rojo.

Se alimentan de la vegetación acuática, de modo que se sumergen para arrancarla, pudiendo permanecer unos segundos bajo el agua. Son excelentes nadadoras y tiene la habilidad de correr sobre el agua a gran velocidad:


Las parejas suelen mantenerse fieles año tras año, y tras el cortejo nupcial se alejan de la bandada principal para llevar una vida más privada entre los cañaverales, donde reconstruyen los mismos nidos utilizados en otras ocasiones.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de Chozas (León).
Fecha del avistamiento: 23 de marzo de 2014.
Nombre común: Focha Común.
Nombre científico: Fulica atra L.
Familia: Rallidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Gruiformes.
Longitud: Hasta 37 cm. (70-77 cm. de envergadura).
Hábitat: Todo tipo de humedales, ya sean naturales o artificiales.
Distribución geográfica: Por toda Europa hasta Oriente Próximo y Norte de África.
Biología: Se alimenta principalmente de plantas acuáticas sumergidas, aunque durante la época reproductora suelen capturar pequeños invertebrados para alimentar a sus polluelos. Es un migrador parcial; las poblaciones del centro y sur de Europa son bastante sedentarias. Es gregaria durante el invierno, pero durante la época reproductora las parejas establecidas se ocultan entre los cañaverales para anidar y criar. 

Somormujos Lavancos en las Lagunas de Chozas (León).

Sabe volar perfectamente, pero hace muy poco uso de esta facultad. El Somormujo Lavanco es un ave bastante sedentaria y permanece en un territorio que considera de su propiedad defendiéndolo de sus congéneres. Es probablemente la más acuática de las aves europeas.


Tiene predilección por las aguas tranquilas, por eso es muy raro verles en los ríos, ni siquiera en los más apacibles y caudalosos. Los había visto en las Lagunas de Villafáfila (Zamora), pero sabía que también aquí, en las Lagunas de Chozas (León), era fácil verlos.

Es un ave muy tímida y discreta, en cuanto siente el peligro se lanza a la carrera sobre el agua para esconderse entre los cañaverales de las orillas. Aun así he podido grabar a una pareja a cierta distancia con la videocámara, aunque no he conseguido buena calidad en las imágenes. He aquí el resultado:


Como puede verse, nada muy bien y flota con el cuerpo semisumergido, manteniendo el cuello bien estirado y permaneciendo siempre el alerta. Es capaz de sumergirse durante dos o tres minutos para luego salir a superficie por otro sitio.

En el estuario del Río Júcar (Valencia) pude grabar a un joven macho. En el vídeo puede verse cómo me dedica una "posturita" con la que parece mostrarme su grado de desacuerdo a que le persiga.


FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de Chozas (León).
Fecha del avistamiento: 23 de marzo de 2014.
Nombre común: Somormujo lavanco.
Nombre científico: Podiceps cristatus L.
Familia: Podicipedidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Podicipediformes.
Longitud: 47 - 56 cm. (hasta 85 cm. de envergadura).
Hábitat: Lagos, lagunas y grandes estanques.
Distribución geográfica: Centro y sur de Europa hasta Asia Central y Norte de África.
Biología: Se zambulle muy bien y puede permanecer mucho tiempo bajo el agua, lo que le permite pescar pequeños peces. También se alimenta de crustáceos e insectos. Su cortejo nupcial es uno de los más bonitos y complicados. Construye nidos flotantes en las orillas de las lagunas, escondidos entre los cañaverales.
Otras localizaciones constatadas: Un joven macho en el Río Júcar (Cullera, Valencia), 12 de agosto de 2014,

domingo, 23 de marzo de 2014

La "Merendina" o "Rancañuela", una de las primeras flores del año.

Efectivamente, esta planta es capaz de florecer en pleno mes de enero, aunque normalmente lo hace durante marzo. Sus flores sólo se abren a pleno sol, y apenas duran tres días, por lo que ha sido una suerte encontrarla aquí, en los alrededores de las Lagunas de Chozas (León).

Foto: Miguel Varona.
Se trata de una planta vivaz, pequeñita, que posee un bulbo piloso subterráneo del que surgen una o dos flores y tres o cuatro hojas filiformes y curvadas, más o menos plegadas. Las flores son muy llamativas, de color azul violáceo con tonos amarillos por el centro. Los tépalos (las seis piezas florales hacen de perianto, cáliz y corola) muestran tres nerviaciones bien marcadas, sobre todo en las flores más maduras.

Foto: Miguel Varona.
El bulbo es comestible, existen referencias de que los pastores las buscaban para comerse el bulbo, así que, en caso de extrema necesidad...

FICHA TÉCNICA:
Localidad: Chozas de Arriba (León).
Fecha del muestreo: 23 de marzo de 2014.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Merendina. Rancañuela. 
Nombre científico: Romulea bulbocodium (L.) Sebast. et Mauri.
Familia: Iridaceae. 
Ecología: Pastos, matorrales y campos iluminados y bien drenados, desde el nivel del mar hasta los 900 m. de altitud.
Distribución geográfica: Circunmediterránea, desde la Península Ibérica hasta Siria.  
Observaciones: Su nombre genérico está dedicado a Rómulo, fundador de Roma. Supuestamente esta flor era muy frecuente en los alrededores de la "Ciudad Eterna".
Otras localizaciones constatadas: Río Aceña, La Estación de Santa Mª de La Alameda (Madrid), 6 de abril de 2014. Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila), 10 de mayo de 2015.

Foto: Miguel Varona. (Barranco del Río de la Aceña, Madrid).

Garcillas Bueyeras en las Lagunas de Chozas (León).

La Garcilla Bueyera es una pelecaniforme en expansión. Originaria de África, ha sido capaz de expandirse por los cinco continentes. Entró en la Península Ibérica desde el norte de África, y su expansión hacia el norte de Europa todavía continúa. Recientemente se han instalado en las Lagunas de Chozas, por eso he venido hasta aquí, para conocerlas de cerca.

Foto: Miguel Varona.
La última vez que visité estas lagunas del Páramo Leonés, hace ya muchos años, solo pude constatar la presencia de las habituales fochas comunes y algunas cigüeñuelas. Pero en esta ocasión, he tenido la suerte de encontrar a este pequeño grupo de 42 garcillas bueyeras, que realizan sus labores de aseo matinal en el borde de la laguna. No me han permitido acercarme demasiado, en cuanto notaron mi presencia echaron el vuelo hacia la vecina laguna.

Foto: Miguel Varona.
A diferencia del resto de las aves de la familia de los Ardeidos, sus costumbres son menos acuáticas, y suelen buscar la proximidad del ganado, con el fin de alimentarse de los insectos que abundan a su paso. En África, cuando llega la época de cría, se reúnen en bandadas de varios centenares de individuos.



Es un ave migratoria, y las poblaciones europeas suelen efectuar grandes recorridos en pequeñas bandadas para llegar en invierno al centro de África.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de Chozas (León).
Fecha del avistamiento: 23 de marzo de 2014.
Nombre común: Garcilla Bueyera.
Nombre científico: Bubulcus ibis L.
Familia: Ardeidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Pelecaniformes.
Longitud: 42-50 cm. (hasta 95 cm. de envergadura).
Hábitat: Dehesas y campos de cultivo donde frecuenta el ganado, cerca de zonas encharcables, lagunas y humedales de poca profundidad.
Distribución geográfica: Aparece por todo el mundo. En la Península Ibérica aparecen colonias sobre todo en las cuencas hidrográficas del oeste. 
Biología: Oportunista y bastante ecléctica. Se alimenta fundamentalmente de insectos, pequeños anfibios y reptiles y micromamíferos. Es una especie colonial, y ubican sus nidos en los árboles alejados o entre la vegetación palustre. La puesta tiene lugar a finales de mayo, 4 ó 5 huevos de aspecto azulado. Ambos sexos se turnan para la incubación, que suele durar unos 25 días.
Otras localizaciones constatadas: Lagunas de Villafáfila (Zamora), 12 de abril de 2014.

Foto: Miguel Varona. (Lagunas de Villafáfila, Zamora).

viernes, 21 de marzo de 2014

Colirrojo Tizón en el Monte Abantos.

Recuerdo aquellas largas noches de estudio en León hasta que, a primeras horas de la mañana, el canto inconfundible de un Colirrojo Tizón que se posaba en lo alto del tejado me anunciaba que la noche ya no daba más de sí. Le he visto en multitud de sitios, tanto en las montañas como en las ciudades y pueblos, pero nunca hasta hoy había conseguido capturarle en vídeo.


Este pajarillo montañero tiene la extraña costumbre de agitar la cola cuando está encaramado en alguna cresta rocosa. Este movimiento casi permanente de la cola, el color gris oscuro de su plumaje y el color rojo de sus rectrices excluyen la confusión con otras especies. Los machos poseen una mancha alar blanca que puede apreciarse en el vídeo.  


Su vuelo amariposado es también muy característico en esta especie. En el vídeo se ve cómo interactúa con otro individuo, probablemente como resultado de una disputa territorial. El período reproductor se inicia en el mes de abril.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Monte Abantos, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Fecha del avistamiento: 21 de marzo de 2014.
Nombre común: Colirrojo Tizón.
Nombre científico: Phoenicurus ochruros Gmelin.
Familia: Turdidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Passeriformes.
Longitud: 12-15 cm. (hasta 26 cm. de envergadura).
Hábitat: Crestas rocosas y montañas, en ambientes secos y soleados, desde el nivel del mar hasta elevadas altitudes. Penetra en las zonas rurales y urbanas.
Distribución geográfica: Sur y centro de Europa, Oriente Próximo hasta Asia Central y Norte de África.
Biología: Se alimenta de pequeños invertebrados y ocasionalmente de semillas y frutos silvestres. Es un migrador parcial, en la Península Ibérica es más bien sedentario, pero durante los inviernos suele desplazarse a la región mediterránea. Construye los nidos en las oquedades de las rocas, bien escondidos, utilizando ramitas, hojas secas y musgos. La hembra pone entre 2 y 8 huevos blanquecinos que incuban ambos progenitores durante unos 15 días.
Otras localizaciones constatadas: Tengo anotados varios avistamientos en la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa. Moncayo (Navarra), 24 de mayo de 2011. Torcal de Antequera (Málaga), 21 de marzo de 2015. Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 6 de abril de 2015.

domingo, 9 de marzo de 2014

El Galápago de los humedales de Madrid.

Durante las últimas décadas, más de el 60% de los humedales españoles han desaparecido de forma drástica y silenciosa por la acción directa del hombre. Esta situación ha puesto en alerta a numerosos colectivos ecologistas, quienes se esfuerzan en proteger estos ecosistemas tan valiosos, refugio de una singular biodiversidad, tanto botánica como faunística.

En la Comunidad de Madrid están catalogados 23 humedales que se encuentran protegidos desde el año 2004. Uno de ellos es el de las Lagunas de El Castrejón, un complejo lacustre formado por cinco pequeñas lagunas situadas a los pies de las elevaciones graníticas de "Las Machotas", en Zarzalejo.

Foto: Miguel Varona.
Ayer me acerqué a explorar este singular paraje y tuve a suerte de encontrar a uno de los reptiles más difíciles de ver en su estado natural, el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid: El Galápago Europeo.

Foto: Miguel Varona.
Se trata de un animal muy temeroso, que al menor ruido o sombra se precipita al agua y desaparece bajo las profundidades. Pero en estos días en los que por fin se respira la primavera después de un invierno más duro de lo habitual, este gran amante del sol no podía desaprovechar la oportunidad de permanecer al calor hasta última hora, recostado perezosamente sobre una piedra en medio de la ciénaga.

Foto: Miguel Varona.
Me acerqué haste él todo lo que pude sin asustarle, hasta que el sol se escondió tras la silueta de Las Machotas, y no tardó ni un minuto en desaparecer. Pero tuve tiempo para observarlo con detalle desde mi posición y con la ayuda del telescopio terrestre pude comprobar algunos de sus rasgos característicos, como el color verde oscuro de la cabeza, cuello y extremidades, con patentes manchas amarillentas; los dedos palmeados provistos de garras; el pico afilado; y el caparazón pardo oscuro.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Lagunas de El Castrejón, Zarzalejo (Madrid).
Fecha del avistamiento: 8 de marzo de 2014.
Nombre común: Galápago Europeo o Común.
Nombre científico: Emys orbicularis L.
Familia: Emydidae.
Posición sistemática: Clase Reptilia; Orden Testudines.
Longitud: 16 - 20 cm. (hasta 30 cm. en algunos casos excepcionales).
Hábitat: Lagunas, estanques, aguas pantanosas, canales, lagos.
Distribución geográfica: África noroccidental, sur y centro de Europa hasta Asia occidental. En la Península Ibérica su distribución es discontinua y fragmentada, y la mayor parte de las citas hablan de individuos aislados. 
Biología: Al contrario que la mayoría de las tortugas terrestres, que son vegetarianas, el galápago es un animal carnívoro, y se alimenta de renacuajos, peces pequeños, moluscos, larvas... Cuando la temperatura es buena se muestra muy activo y voraz, pero cuando hace mucho frío desaparece en las profundidades del estanque helado y puede ayunar durante varios días. Suele ser bastante sociable y vivir en colonias numerosas. A veces los machos rivalizan y se enfrentan causándose grandes heridas e incluso mutilaciones. Es un animal muy longevo, pudiendo vivir hasta más de 70 años. 
Galápago europeo
Foto: ©Miguel Varona.