domingo, 25 de octubre de 2009

El Acentor Alpino.

La primera vez que lo ví en los Picos de Europa pensé: "¿Qué hace un gorrión aquí arriba?" Pero enseguida observé algunos detalles en su plumaje que corrigieron mi percepción. Se trata de un Acentor Alpino, una de las pocas aves que se adapta perfectamente a la vida en las más altas montañas.

Foto: Miguel Varona. (Horcados Rojos, Picos de Europa).
El pico de color amarillo en la base, la cabeza gris y el vientre pardo con listas rojizas son sus rasgos identificativos, además del hábitat, que es la única Passeriforme capaz de vivir en altitudes cercanas a los 3.000 m.  A este pude fotografiarlo cerca de los Horcados Rojos en los Picos de Europa, en abril del 2006, cuando todavía la nieve era muy abundante en las cumbres. Estaba escalando el Pico Tesorero, a unos 2.425 m. de altitud, y allí apareció el pajarillo dispuesto a rastrear nuestro paso por si había caído alguna miguilla de los bocadillos.

Foto: Miguel Varona. (Horcados Rojos, Picos de Europa).
En esta ocasión ha sido en la Sierra de Gredos, donde he tenido la suerte de grabarlo con la videocámara mientras descansaba en el Refugio Elola tras la ascensión al Pico Almanzor.



Las parejas se forman en mayo, cuando construyen un nido escondido entre las rocas cercanas a un pico o saliente. Allí la hembra pondrá entre tres y cinco huevos, y ambos progenitores se turnarán para incubar durante un par de semanas.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Laguna Grande de Gredos, Sierra de Gredos (Hoyos del Espino, Ávila).
Fecha del avistamiento: 25 de octubre de 2009.
Nombre común: Acentor Alpino.
Nombre científico: Prunella collaris Scopoli.
Familia: Prunellidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Passeriformes.
Longitud: 18 cm.
Hábitat: Montañas.
Distribución geográfica: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sierra de Gredos, Guadarrama, Cebollera, Picos de Urbión y Sierra Nevada. En Europa es frecuente en los Alpes, Cárpatos...
Biología: Se alimenta de insectos, pero durante el invierno completa su dieta a base de bayas y semillas. No es un ave migratoria, aunque se la considera como un migrador parcial, puesto que se desplaza hacia los valles más bajos de las montañas durante los inviernos.
Otras localizaciones constatadas: Horcados Rojos (Picos de Europa, Cantabria), 26 de abril de 2006.

La Cabra Montés de la Sierra de Gredos.

La Cabra Montés ha sido desde la Prehistoria una de las especies más codiciadas por los cazadores. Es la reina de la caza mayor y cuenta con una larguísima tradición cinegética en España. Como consecuencia de este interés cinegético, su distribución geográfica en la Península Ibérica ha experimentado numerosas traslocaciones y refuerzos poblacionales que han conducido a una hibridación entre diferentes poblaciones y variedades geográficamente alejadas.

Foto: Miguel Varona.
La especie Capra pyrenaica fue descrita en 1838, pero en 1914 ya se reconocían cuatro subespecies en la Península Ibérica: C.p. lusitanica, que habitaba en los Montes de Galicia y norte de Portugal; C.p. pyrenaica, que habitaba en los Pirineos; C.p. hispanica, que ocupa el SE de la Península Ibérica; y C.p. victoriae cuya población original sobrevive en la Sierra de Gredos. En 1917 se dio por extinguida la subespecie lusitanica, y muy recientemente, en el año 2000, se perdió definitivamente el Bucardo, la subespecie pyrenaica.

Foto: Miguel Varona.
En otros tiempos, era posible econtrarse con la cabra montés en la Cordillera Cantábrica, en la Sierra de Guadarrama, en los Montes de Toledo, en los Pirineos... Desgraciadamente hoy son pocos los lugares donde se puede disfrutar de la presencia del "Señor de las Cumbres". En la Sierra de Guadarrama desaparecieron en los años ochenta, pero entre 1989 y 1992 se reintrodujeron 67 ejemplares procedentes de Gredos y la población se ha recuperado exitosamente hasta los casi 3.000 ejemplares que pueblan en la actualidad la Cuenca Alta del Río Manzanares, gracias sobre todo a la ausencia casi total de depredadores naturales como el lobo.

Foto: Miguel Varona.
Pero si hay un lugar donde la Cabra Montés es especie emblemática, ese lugar es sin duda la Sierra de Gredos. La primera vez que vine a estas montañas fue en mayo de este mismo año. Entonces me encontré con varios grupos familiares a lo largo del Cañón de Gredos.

En esta ocasión he venido para realizar la ascensión al Pico Almanzor, lo que me ha permitido disfrutar de la presencia de este noble animal, tranquilo y confiado, hasta el punto de dejarse casi "tocar"...



No son tan atléticas como los rebecos, pero eso no quiere decir que no tengan una agilidad asombrosa para moverse entre las peñas. Llama la atención la enorme y pesada cuerna de los grandes machos, con la que se disputan el derecho a cubrir al mayor número posible de hembras.

Los machos adultos y jóvenes forman grandes rebaños y conviven durante casi todo el año. Por otro lado, las hembras forman sus propios rebaños acompañadas de sus crías. No suele ser muy habitual encontrarse con algún individuo aislado. Todo cambia durante la época de celo, momento en el que se establece la jerarquía entre los machos, que tratan de formar sus propios rebaños con varias hembras y otros machos más jóvenes. Sólo cuando uno de los machos se cree con capacidad para disputar con el "sultán" del rebaño, se libran violentas batallas en las que ambos machos se precipitan frente a frente durante largas horas.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Laguna Grande de Gredos, Sierra de Gredos (Hoyos del Espino, Ávila).
Fecha del avistamiento: 25 de octubre de 2009.
Nombre común: Cabra Montés.
Nombre científico: Capra pyrenaica victoriae Schinz.
Familia: Bovidae.
Posición sistemática: Clase Mamíferos; Orden Artiodáctilos.
Longitud: 115-165 cm. (hasta 90 cm. de altura en cruz).
Hábitat: Montañas.
Distribución geográfica: Sistema Central (Sierra de Béjar, Sierra de Gredos,  Sierra de Guadarrama), Sierra de Cazorla, Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres... Recientemente han sido reintroducidas en la Cordillera Cantábrica. 
Biología: Es un animal gregario, aunque no social. Consumen todo tipo de vegetales, tanto gramíneas como líquenes, musgos y todo tipo de plantas alpinas, incluso leñosas.
Otras localizaciones constatadas: La Pedriza (Sierra de Guadarrama, Madrid), 9 de diciembre de 2012 y 25 de mayo de 2013. Valle de Poqueira, Capileira, Sierra Nevada, 26 de marzo de 2015 (subespecie hispanica).

Foto: Miguel Varona. (La Pedriza, Madrid).

sábado, 12 de septiembre de 2009

La Salamandra Común de Asturias.

La primera vez que vi a este bonito animalillo fue en los Picos de Europa, durante una de las excursiones del colegio. Tenía 12 años de edad. Caminábamos por un sendero en el Monte Corona cuando nos topamos con una salamadra que intentaba esconderse entre los musgos. Fue un descubrimiento fascinante para mí, tanto que desde entonces supe que mi vocación era la de ser biólogo.

Foto: Miguel Varona. (Ponga, Asturias).
Años después volví a encontrármela, en distintas localizaciones, siempre ligadas a los bosques húmedos de las montañas de la Cordillera Cantábrica. Pero el encuentro de hoy ha sido muy especial porque coincidió con mi videocámara mientras grababa el descenso de Torre Cerredo, la cumbre más alta de los Picos de Europa:



Está claro que ese color amarillo tan insólito entre los anfibios europeos anuncia la presencia de un veneno bastante tóxico, el producido por sus glándulas parótidas, situadas detrás de los ojos. Ningún animal que haya sentido los efectos del líquido lechoso que segrega la salamandra cuando es atacada, volverá a acercarse a ella.

Aunque es un anfibio perfectamente adaptado a la vida en la tierra, es muy sensible al sol y al calor, por eso tiene hábitos nocturnos. Durante el día busca refugio bajo las piedras, entre la hojarasca y musgos, o en pequeñas oquedades de troncos viejos o muertos. En cuanto el sol se mete, sale a buscar alimento, pequeños artrópodos, lombrices, moluscos...

Foto: Miguel Varona. (Sierra del Sueve, Asturias).
En los días lluviosos es más fácil verlas en los bosques durante la mañana, desplazándose con lentitud.

Curiosamente, las salamandras son ovovivíparas, es decir, la fecundación es interna y las hembras paren larvas. Es el único momento en que las hembras visitan el agua, para depositar entre 10 y 70 pequeñas larvas.

En el Sistema Central (Sierras de Gredos y Guadarrama), vive la subespecie almanzoris, con menos manchas amarillas que las presentes en el norte. 

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Pandébano, Picos de Europa (Asturias).
Fecha del avistamiento: 12 de septiembre de 2009.
Nombre común: Salamandra Común.
Nombre científico: Salamandra salamandra L.
Familia: Salamandridae.
Posición sistemática: Clase Amphibia; Orden Urodela (Caudata).
Longitud: Entre 12 y 28 cm.
Hábitat: Bosques de montaña.
Distribución geográfica: Sur y centro de Europa hasta Ucrania. También en Marruecos.
Biología: Tiene hábitos nocturnos y se alimenta de insectos, moluscos y oligoquetos. El acoplamiento sucede fuera del agua entre lo meses de septiembre y mayo. La hembra solo visita el agua para depositar sus larvas.
Otras localizaciones constatadas: Monte Corona, Valle de Valdeón (Picos de Europa, León). Ponga (Asturias), 21 de octubre de 2001. Sierra del Sueve (Asturias), 30 de marzo de 2013. Pico Almanzor, Sierra de Gredos (Ávila), 16 de octubre de 2016. Sierra de Guadarrama (Madrid), 9 de diciembre de 2017. Monte Abantos (Madrid), 1 de septiembre de 2019.
Salamandra del Almanzor
Salamandra del Almanzor (sbsp. almanzoris). Foto: @Miguel Varona.

Salamandra del Almanzor
Salamandra del Guadarrama (sbsp. almanzoris). Foto: @Miguel Varona.

miércoles, 3 de junio de 2009

Culebra Lisa Europea en el Alto del Negrón (León).

Cruzando el Alto del Negrón rumbo al Puerto de Pajares, me he cruzado con una serpiente de unos 50 cm. de longitud que se movía lentamente bajo los brezos. Su cabeza puntiaguda, las escamas lisas y el dibujo de la parte superior del cuerpo, con dos series de manchas oscuras que tienen a fusionarse, apuntan hacia la Culebra Lisa Europea.


A ambos lados de la cabeza presenta una fina banda oscura que se extiende desde la nariz hasta el ángulo de la boca pasando por los ojos, relativamente pequeños y con la pupila redonda.


Es una de las serpientes más frecuentes en los sistemas montañosos del norte peninsular. Cuando se siente amenazada aplasta su cabeza haciendo sobresalir sus mandíbulas y emite un pequeño sonido silvante.

FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Alto del Negrón (León).
Fecha del avistamiento: 3 de junio de 2009.
Nombre común: Culebra Lisa Europea.
Nombre científico: Coronella austriaca Laurenti.
Familia: Turdidae.
Posición sistemática: Clase Reptiles; Orden Squamata; Fam. Colubridae.
Longitud: 60 - 70 cm.
Hábitat: Terrenos secos y soleados, tanto en las zonas llanas como en la montaña, siempre con buena cobertura arbustiva (brezales, matorrales...). 
Distribución geográfica: Por toda Europa hasta el sur de Asia. En la Península Ibérica es frecuente por el norte penetrando hasta el Sistema Central.
Biología: Desarrolla su actividad por el día, alimentándose de pequeños reptiles y micromamíferos, y cazando tanto en superficie como bajo tierra. Pasa los inviernos aletargada y comienza su actividad a partir del mes de marzo, coincidiendo con el inicio del celo. La hembra es vivípara, y los partos tienen lugar a finales del verano.
Otras localizaciones constatadas: Valle de Iruelas (Ávila), 23 de octubre de 2015.
Foto: Miguel Varona. (Valle de Iruelas, Ávila). 

Collalba Gris en el Puerto de La Cubilla (León).

Caminando por el Puerto de La Cubilla hacia el Alto del Negrón, siguiendo la ruta de la Travesía Transcantábrica, sorprendí a este pajarillo inquieto, revoloteando por el terreno y moviéndose a sacudidas cuando se posaba sobre la roca.


Se trata de una Collalba Gris, concretamente un macho provisto de su elegante plumaje nupcial (en el otoño su plumaje es más ocráceo). Así es como pude capturarle con la videocámara:


FICHA TÉCNICA:
Lugar del avistamiento: Puerto de La Cubilla (León).
Fecha del avistamiento: 3 de junio de 2009.
Nombre común: Collalba Gris.
Nombre científico: Oenanthe oenanthe L.
Familia: Turdidae.
Posición sistemática: Clase Aves; Orden Passeriformes.
Longitud: 14 - 15 cm. (hasta 32 cm. de envergadura).
Hábitat: Lugares abiertos en todo tipo de ambientes, zonas de montaña, bosques, matorrales, pastizales, roquedos...
Distribución geográfica: Por toda Europa hasta en norte, Groenlandia y regiones árticas de América del Norte. Llega hasta Asia Central, Oriente Próximo y norte de África. 
Biología: Se alimenta de pequeños invertebrados, semillas y frutos silvestres. Es un ave migratoria que pasa los inviernos en el África subsahariana y llega a la Península Ibérica y al resto de Europa a partir de marzo o abril. Anida en las rocas, entre piedras o en paredones, y utiliza musgos y líquenes para su construcción. La hembra pone varios huevos y ambos progenitores se reparten la tarea de la incubación, que dura un par de semanas.
Otras localizaciones constatadas: Villafáfila (Zamora), 12 de abril de 2014.

lunes, 1 de junio de 2009

Tablero de Damas (Fritillaria pyrenaica).

La primera vez que vi esta flor fue en el Alto de Aralla, en Geras de Gordón (León), a unos 1.700 m. de altitud, mientras realizaba un muestreo entomológico en el año 1993. Desde entonces no volví a encontrarla, ni siquiera en los Picos de Europa, donde me consta que ha sido citada en varias ocasiones. Se trata de una especie endémica de los Alpes franceses que ha podido extenderse a los Pirineos y a la Cordillera Cantábrica.

Foto: Miguel Varona (Genestoso, Asturias).
 En esta ocasión, mientras planificaba mi Travesía Transcantábrica, sabía que me la encontraría y así ha sucedido, en dos localizaciones muy concretas: La primera, en el Collado Tres Lagunas, a 1.726 m. de altitud (cerca de Genestoso); y la segunda en Somiedo, cerca del Collado del Muñón (Valle de Salgada), a unos 1.800 m. de altitud. En esta segunda localización decidí hacer una grabación de la planta con mi videocámara:


Se trata de una Fritilaria, conocida vulgarmente como "Tablero de Damas" o "Ajedrezada" (Fritillaria pyrenaica), una liliácea perenne con bulbo globoso, tallo de hasta 30 cm. y hojas lineares alternas. Pero sin duda lo más llamativo de la planta son sus flores, solitarias, péndulas, claramente acampanuladas, formadas por 6 tépalos de color castaño-rojizo, "ajedrezados" por su cara interna con cuadros verde-amarillentos y castaños.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: F278
Localidad: Puerto de Aralla, Geras de Gordón (León).
Fecha del muestreo:  12 de junio de 1993.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: Tablero de Damas.
Nombre científico: Fritillaria pyrenaica L.
Familia: Liliaceae. 
Ecología: Pastos alpinos de suelos calcáreos hasta los 2.100 m. de altitud.
Distribución geográfica: Alpes franceses, Pirineos y Cordillera Cantábrica.
Observaciones: Desconozco si la especie figura actualmente en algún programa de protección, pero en cualquier caso debería estarlo. Sus únicos polinizadores son los abejorros.