martes, 30 de septiembre de 1997

Teloschistes flavicans.

Se trata de uno de los líquenes más vistosos de las islas Canarias. Es especialmente frecuente en la laurisilva de la isla de La  Gomera, aunque también he podido identificarlo en la península de Anaga, al norte de la isla de Tenerife. Es una de las especies características de la Macaronesia; desconozco si está citada en algún lugar de la Península Ibérica, pero es probable que exista teniendo en cuenta que se ecuentra en determinadas localizaciones del sur de Inglaterra, aunque allí está considerada como una especie rara.

Foto: Miguel Varona. (San Andrés, Isla de El Hierro).
 Talo fruticuloso erecto o ligeramente péndulo, de color naranja, gris anaranjado o amarillo anaranjado formado por lóbulos estrechos y largos de hasta 4 cm. de longitud, aplanados y bastante ramificados. Las últimas ramificaciones parecen como largas espínulas. Los márgenes de los lóbulos presentan abundantes soredios farinosos que al dispersarse dejan fosetas por el talo.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros; en caso de aparecer lo hacen con un margen talino muy fino y el disco de color naranja.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L118
Localidad: El Bailadero, Península de Anaga (Tenerife).
Fecha del muestreo:  27 de septiembre de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Teloschistes flavicans (Sw.) Norman.
Familia: Teloschistaceae.
Reacciones: K+ púrpura.
Sustancias Liquénicas: Parietina.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cortícola sobre Erica arborea en Laurisilva. También terrícola y saxícola.
Distribución geográfica: Islas Canarias. Probablemente también en las Azores, Madeira y Cabo Verde, en zonas de Laurisilva. También citada en determinadas localizaciones costeras del sur de las Islas Británicas y en la isla de Tasmania, al sur de Australia. 
Observaciones: Puede confundirse con Lethariella canariensis, pero ésta carece de soredios y no reacciona con ningún reactivo.
Otras localizaciones constatadas: Parque Nacional de Garajonay (Isla de La Gomera), septiembre de 1997. Pereira (Colombia), 4 de marzo de 2013. San Andrés (Isla de El Hierro), tanto epífito como saxícola, 28 de mayo de 2013.

Foto: Miguel Varona. (San Andrés, Isla de El Hierro).
Foto: Miguel Varona. (San Andrés, Isla de El Hierro).
Foto: Luz Stella Tisnes Ocampo (Pereira, Colombia).

lunes, 29 de septiembre de 1997

Rhizoplaca melanophthalma.

Por encima del cinturón alpino, el espacio natural comprendido entre los 2.000 y 3.000 m. de altitud, comienza a notarse una disminución progresiva de los líquenes. Son muy pocos los líquenes que pueden encontrarse a altitudes superiores a los 3.000 m. Este es uno de ellos. Se trata de la especie pionera por excelencia de las lavas del Teide, especialmente frecuente en el cinturón alpino y prácticamente la única visible por encima de los 3.500 m.
Foto: Miguel Varona. (Peñones de San Francisco, Sierra Nevada). 
Tenía especial interés en subir al pico más alto de España (3.718 m.) para examinar la flora liquénica porque sabía que allí iba a encontrar especies muy interesantes. Sin duda esta era la más abundante en la base del cono final del cráter, a unos 3.600 m. de altitud; no se nos permitió ascender al pico, por lo que me quedé sin explorar los últimos 150 m. de la ascensión, los que conforman el cono final formado tras la última erupción del volcán.
Foto: Miguel Varona.
El liquen está formado por un talo escuamuloso-foliáceo, umbilicado, de color amarillento, y bastante grueso. No forma grandes talos, los más grandes apenas llegan a 2 cm. de diámetro. No obstante, al tratarse de una especie pionera es probable que por esta zona sólo aparezcan talos jóvenes y más abajo, a menor altitud, aparezcan talos más grandes. La cara inferior es de color oscuro y no tiene rizinas.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son frecuentes y abundantes, tiene el disco de color oscuro, variando de amarillo-verdoso a gris-oliváceo o negro azulado. Presentan algo de pruína superficial. El margen taino es grueso y deformado por mutua presión con los apotecios contíguos.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L148
Localidad: Pico Teide (Tenerife).
Fecha del muestreo:  29 de septiembre de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Rhizoplaca melanophthalma (DC) Leuckert & Poelt.
Familia: Lecanoraceae.
Reacciones: KC+ amarillo (no siempre); ocasionalmente C+ rojo.
Sustancias Liquénicas: Ácido úsnico, psorómico y otras sustancias no identificadas.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre rocas basálticas, granitos, pizarras... en ambientes expuestos.
Distribución geográfica: Artico-alpina, presente en los dos polos y en las cumbres de altas montañas.
Observaciones: Se parece bastante a Rhizoplaca chrysoleuca, pero esta presenta los apotecios de color rosa salmonado.
Otras localizaciones constatadas: Peñones de San Francisco, Sierra Nevada (Granada), 24 de marzo de 2015.
Foto: Miguel Varona. (Peñones de San Francisco, Sierra Nevada). 

Umbilicaria krempelhuberi.

Se trata de una Umbilicaria de distribución disjunta, sólo conocida en el Centro y Sur de América y en las islas Canarias. Dentro de las islas Canarias, sólo está citada en Tenerife y La Palma, las dos únicas islas en las que se superan los 2.000 m. de altitud. Es una especie considerada como rara, y he tenido la suerte de encontrarla en una de las laderas del Teide, en torno a los 2.400 m. de altitud.

Foto: Miguel Varona.
Talo foliáceo-umbilicado de pequeño tamaño, no más de 2 cm. de diámetro, con la superficie lisa de color gris ceniza, más claro en el centro, y la cara inferior de color carne, cubierta por numerosas rizinas en los márgenes (la parte central más próxima al ombligo es lisa).

Foto: Miguel Varona.
Presenta numerosos apotecios de tipo girodisco y de color negro.

Foto: Miguel Varona.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L150
Localidad: Pico Teide (Tenerife).
Fecha del muestreo:  29 de septiembre de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Umbilicaria krempelhuberi Müll. Arg.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: C+ rojo débil.
Sustancias Liquénicas: Ácido girofórico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Cubre grandes superficies en paredones sombríos verticales normalmente orientados N-NE.
Distribución geográfica: Canarias y Sudamérica.
Observaciones: Se parece a U. vellea, con la que convive en el Teide, pero ésta forma talos de tamaño mucho más grande (hasta 8 cm.), tiene un color más claro, y la cara inferior es de color marrón oscuro. U. crustulosa también se parece, pero además de ser de mayor tamaño, presenta los apotecios del tipo onfalodisco.

Umbilicaria decussata.

Se trata de una especie ártico-alpina presente en los cinco continentes, en altitudes superiores a los 2.000 m. Se diferencia del resto de Umbilicarias por la presencia de un retículo de cantos afilados que recubre la totalidad de la superficie del talo. La localicé en el Teide, cerca de la Montaña Blanca, a una altitud aproximada de 2.400 m.

Foto: Miguel Varona.
Talo umbilicado monófilo, generalmente pequeño, entre 1 y 5 cm. de diámetro, de color gris claro en la cara superior y con la superficie fisurada-areolada por la presencia de costillas reticuladas fuertes y claras. La cara inferior del talo es de color negro "hollín", con la superficie lisa y sin rizinas.

Foto: Miguel Varona. 
Generalmente es estéril, ocasionalmente pueden aparecer apotecios que serían negros y del tipo onfalodisco.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L149
Localidad: Pico Teide (Tenerife).
Fecha del muestreo:  29 de septiembre de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Umbilicaria decussata (Vill.) Zahlbr.
Familia: Umbilicariaceae.
Reacciones: C+ rojo, pero no siempre.
Sustancias Liquénicas: Bastante variable, contiene ácido girofórico, y puede contener ácidos lecanórico y norestíctico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.
Ecología: Sobre rocas silíceas en superficies verticales azotadas por el viento, a gran altitud. Ornitocoprófila.
Distribución geográfica: Artico-alpina, presente en los dos polos y en las cumbres de altas montañas de todo el mundo.
Observaciones: Se parece mucho a U. lyngei, otra especie ártico-alpina con la que convive en muchas zonas. En U. lyngei el retículo de cantos afilados aparece sólo alrededor del ombligo, no en toda la superficie.
Otras localizaciones constatadas: La Maliciosa (Cara sur del Peñotillo Alto), Sierra de Guadarrama (Madrid), 28 de agosto de 2013. Mojón de Trigo, Sierra Nevada (Granada), en la Hoya de la Mora (2.570 m.), 23 de marzo de 2015.
Foto: Miguel Varona. (Sierra Nevada).

sábado, 27 de septiembre de 1997

Heterodermia leucomela.

Es mi primer viaje a las islas Canarias, la primera vez que visito la isla de Tenerife. Uno de los espacios naturales más interesantes de la isla se encuentra en la Península de Anaga, el único lugar de la isla donde todavía se conservan algunos bosques originales de laurisilva. Lo llaman el "bosque esponja" porque es la formación vegetal capaz de retener, almacenar y suministrar uno de los escasos recursos hídricos de las islas Canarias: Las nieblas. Es de suponer, por tanto, que muchos helechos, briófitos y líquenes encuentren aquí su medio ideal para crecer. Lo pude comprobar en cuanto dí los primeros pasos por el interior de uno de estos bosques. Los primeros líquenes que me llamaron la atención fueron las Lobarias, cuyos talos alcanzan tamaños que nunca hubiera imaginado. Pero localicé un liquen muy especial que me recordó mucho a Anaptychia ciliaris. Se trata en realidad de Heterodermia leucomela, un liquen tropical.

Foto: Miguel Varona (Frontera, Isla de El Hierro).
El talo está formado por lóbulos lineales estrechos (en torno a 1 mm. de ancho), largos y entrelazados (hasta 10 cm. de largo), con los extremos ligeramente levantados. La cara superior es lisa de color gris claro casi blanquecino, y la cara inferior blanca y acanalada, sorediada. Se adhiere ligeramente al sustrato, sin rizinas, pero posee largos cilios de color negro, que pueden alcanzar 1 cm. de longitud.

Foto: Miguel Varona.
Los apotecios son muy raros, apenas han sido vistos. Tienen el margen lobulado.

FICHA TÉCNICA:
Muestra Herbario: L147
Localidad: Península de Anaga (Tenerife).
Fecha del muestreo:  27 de septiembre de 1997.
Leg et Det: Miguel Ángel López Varona.
Nombre común: No tiene.
Nombre científico: Heterodermia leucomela (L.) Poelt.
Familia: Physciaceae.
Reacciones: Médula K+ amarillo, P+ amarillo.
Sustancias Liquénicas: Atranorina, zeorina, ácido salazínico.
Fotosimbiontes: Algas verdes trobouxioides.
Ecología: Epífito en la laurisilva macaronésica. A veces sobre rocas y musgos.
Distribución geográfica: Principalmente tropical y subtropical (Centro y Sur de América, Canarias...), pudiendo llegar a las zonas templadas húmedas. En Europa es bastante rara (está citada localmente en Italia, Portugal, Francia y Gran Bretaña). 
Observaciones: "Leucomela" es la forma abreviada de "leucomelaena", que fue como la denominó Poelt.
Otras localizaciones constatadas: Pereira (Colombia), 15 de marzo de 2013. San Andrés (Isla de El Hierro), saxícola, 28 de mayo de 2013. Paso de Jinama, laurisilva de El Golfo (Frontera, Isla de El Hierro), epífito, 29 de mayo de 2013.

Foto: Luz Stella Tisnes Ocampo (Pereira, Colombia).
Foto: Miguel Varona. (San Andrés, Isla de El Hierro).